Es una de las pocas veces que hago algo para el día del padre. No me gusta
mucho esta fiesta porque parece que solo les valoramos hoy...
Sin embargo, hemos decidido grabar estos vídeos, además de para mejorar
nuestras competencias orales, para decirles a los papás lo que sentimos por
ellos.
Algo fundamental que se debe aprender desde pequeñitos son
las emociones, saber identificarlas y manejarlas.
Por esta razón, hemos
trabajado este precioso cuento. Lo hemos leído, hemos identificado qué
situaciones nos hacen felices, cuales tristes y con qué sentimos miedo, ira o
calma.
También, hemos utilizado la expresión corporal para interiorizar cada
una de estas emociones y, la verdad, ¡nos lo hemos pasado genial! Para
terminar, los peques han 'leído' el libro para vosotros.
Perdonad por el audio,
pero son los recursos con los que contamos.
Esperamos que os guste =)
Si
queréis adquirir el libro, podréis hacerlo cómodamente desde el siguiente
enlace:
No son necesarios, pero con una
pelota es más divertido.
DESARROLLO
1. Los alumnos se ponen en dos filas, quedando cada alumno en frente de
otro. (Se puede jugar individual o en dos equipos).
2. Una de las filas debe decir el nombre de un animal. Por ejemplo, león. Esta persona le lanza la pelota a aquella que está enfrente, la cual debe decir el tipo de animal que es: mamífero.
3. Después, pueden cambiarse los roles.
OBSERVACIONES
1. Puede jugarse con otro vocabulario, por ejemplo, la comida. Eg. Plátano = fruta. Espinacas = verdura. Etc.
Estudiamos los sentimientos a través de una canción. Pero sobre todo, los aprendemos porque gesticulamos cada uno de los sentimientos para poder relacionarlos con su significado y así interiorizarlos.
No hace falta decir que nos lo hemos pasado genial. Si no te lo crees, ve el siguiente video =) :
1. Se hacen
dos equipos de alumnos. Cada grupo se coloca en fila en cada extremo de la
pizarra.
2. Los
primeros alumnos de cada equipo se sitúan al lado de la pizarra, espalda con
espalda y una tiza en la mano.
MODO DE JUEGO 1
3. La profesora
(u otro alumno) les dice una palabra.
En ese momento deben escribirla correctamente tan rápido como puedan.
MODO DE JUEGO 2
3. La profesora
(u otro alumno) les dice una definición
y los niñ@s tienen que escribir la palabra a la que se refiere.
4. El alumno
que escriba la palabra más rápido y sin errores, conseguirá un punto para su
equipo.
5. Ganará
el equipo que consiga más puntos.
OBSERVACIONES
1. El
vocabulario utilizado debe haber sido introducido y trabajado en clase. Si
no, no serán capaces de hacerlo correctamente y solo les creará frustración.
1. Un alumn@ hará de coche y otr@
será quien le dirija hasta el destino que ‘el coche’ elija. El resto de alumn@s
formarán la ciudad, siendo cada uno de ellos un lugar de la ciudad.
2. El alumn@ que dirije, deberá de
dar las ordenes correspondientes para llegar al destino.
3. El ‘coche’ seguirá las
instrucciones alrededor de la clase hasta llegar a su destino.
4. Finalmente, se intercambian los
papeles entre los alumn@s.
OBSERVACIONES
1. Antes del juego es necesario introducir el
vocabulario de direcciones y los lugares de la ciudad.
2. Se puede variar la dificultad del vocabulario dependiendo del curso de
primaria en el que se realice.
Y si te digo que se puede enseñar vocabulario de comida con
un masaje ¿te lo creerías?
Terminamos las sesiones dedicadas a aprender el vocabulario
de comida y, para repasar el contenido, hemos realizado esta actividad.
Consiste en hacer una pizza, que en realidad es un masaje, sobre la espalda del
compañero siguiendo las instrucciones de la profesora.
Una vez que han hecho la
masa se les pregunta a los niños qué desean añadir a sus propias pizzas. En
este momento pueden poner en práctica el vocabulario aprendido. Finalmente,
todos esperan ansiosos el final de la actividad. ¿Sabéis por qué? No os lo
perdáis en el vídeo.
Una vez terminado, los alumnos se intercambian los papeles
y los que antes hacían la pizza luego reciben el masaje y viceversa.
Curso 2017 - 2018
We
finished the sessions dedicated to learn the food vocabulary and, with the
purpose of reviewing the content, we have done this activity. It consists of
making a pizza, which is really a massage, on the back of the classmate
following the instructions of the teacher.
Once they have made the dough, the children
are asked what they want to add to their own pizzas. At this time they can put
into practice the learned vocabulary. Finally, everyone anxiously waits for the
end of the activity. Do you know why? Do not miss it in the video.
Once
finished, the students swap their roles and those who did the pizza before, now
receive the massage and vice versa.
El tiempo atmosférico a priori puede parecer un tema complicado de abordar con infantil. Sin embargo hay varias actividades que les encanta realizar y con las que aprenderán fácilmente este vocabulario.
Para empezar, os dejo esta canción que es ideal, pues conecta las palabras del vocabulario con los gestos para hacerlas mucho más fáciles de memorizar.
Además, hay varios juegos con los que poder consolidar estos conceptos:
"La ruleta del tiempo" o "weather wheel".
El juego que comúnmente conocemos como "Tierra, mar y aire" que nosotros hemos nombrado "skipping vocabulary game"
"Calendario del tiempo" o "weather calendar".
Podéis ver la explicación de estos en el siguiente vídeo:
Alguna vez os habréis preguntado: ¿cómo puedo empezar mi
clase de inglés?
Una buena idea para empezar las clases de infantil es con una canción. Esta es
ideal para ello, porque de esta manera nos saludamos y a la vez, relacionamos
el lenguaje con los gestos.
Juego para aprender a hacer preguntas y repasar
vocabulario
ACTIVIDAD
BATTLE
‘FIND IT FIRST’ (Encuéntralo el primero)
EDAD/ CURSO
A partir de 2º de primaria
MATERIALES
Papel y lápiz
DESARROLLO
a) Grupos pequeños:
1. Se dividen los alumnos en grupos de 3 (a, b, c). Todos los alumnos
tienen que dibujar el mismo dibujo, por ejemplo, una casa, sin mirar la del
resto de compañeros, y el profesor tiene que reproducirlas o colgarlas en la
pizarra.
2. Los jugadores B y C tienen que hacerle preguntas a su compañero A,
intentando adivinar cuál es su casa.Por ejemplo:
Has it got a chimney? Has it
got windows?Is it big?
3. El que lo adivine primero ganará un punto.
4. Después se pasará a adivinar las casas de los alumnos B y, más tarde,
las de los C.
5. Quien consiga más puntos gana.
b) Clase entera:
1. Si no son muchos alumnos: Todos los alumnos tienen que dibujar el
mismo dibujo, por ejemplo, una casa, sin mirar la del resto de compañeros, y
el profesor tiene que reproducirlas o colgarlas en la pizarra.
2. Empiezan por un alumno al que le tienen que hacer preguntas con el fin
de adivinar cuál es su casa.Por ejemplo:
Has it got a chimney? Has it
got windows?Is it big?
3. El que lo adivine primero ganará un punto.
4. Después se continúa intentando adivinar el dibujo de otro compañero.
Juego para aprender y/o afianzar vocabulario en
cualquier idioma.
ACTIVIDAD
TOSSING THE BALL (Lanzando la
pelota)
EDAD/ CURSO
A partir de 2º de infantil.
MATERIALES
Una pelota o algo que puedan pasar
de mano en mano.
DESARROLLO
1. Se propone un tema. Sentados en círculo. Por ejemplo, los deportes.
2. El primero comienza con una pelota y tiene que decir un deporte para
lanzársela a otro compañero.
3. Quien repita alguna palabra queda eliminado y se pondrá de rodillas para diferenciarse de los que siguen jugando. Para que los eliminados sigan manteniendo la atención, serán los encargados de decir si se repiten o no las palabras.
Este proyecto es un resumen de la unidad que hemos estudiado sobre los cambios de estado.
1. Para comenzar los alumnos han leído el siguiente texto:
It’s an ice pop. First it was an
orange. Oranges are solids. Then it was juice. Juice is a liquid. We freeze it.
Now it’s an ice pop. It’s a solid.
2. A continuación, han representado el texto con dibujos:
3. Después, han pensado en alguna cosa que, al derretirla (melt), congelarla (freeze) o calentarla (heat), cambiara de estado y se convirtiera en otra cosa. Cada grupo debía seguir una de las siguientes instrucciones:
Solid –
melt – liquid
Liquid –
freeze – solid
Liquid –
heat - gas
Esto fue lo que eligieron:
ice cream (solid)
we melt it
milkshake
(liquid)
milkshake
(liquid)
we freeze
ice cream (solid)
tea infusion
(liquid)
we heat it
steam (gas)
4. Hacer un poster como en el ejemplo.
5. Crear un texto, similar al del punto 1 con el ejemplo que han escogido.
Ex.: It's a milkshake. First it was an ice cream. Ice cream is solid. We melt it. Now it's a milkshake. Milkshake is liquid.
6. Por último, cada equipo ha hecho una presentación en inglés de su parte del proyecto.
Además, después de que el proyecto pase unos días colgado en nuestra clase, lo sortearemos entre los alumnos para saber quien se lo queda.