Ya queda poquito para Easter. Por eso, después de bailar un
poquito con Easter bunny, hemos buscado 6 conejitos que se habían escondido en
el Tower Bridge.
De esta manera hemos fusionado el área de inglés en el que
estamos aprendiendo los animales, con cultura inglesa, Easter y el proyecto de
la vuelta al mundo.
La verdad es que han disfrutado mucho.
Si queréis descargar la ficha escribidme en comentarios.
Una casita plegable para aprender las partes de la casa en inglés y algunos de sus muebles. También se puede utilizar como teatro para marionetas de dedo o pequeños muñecos, así como para videos de slow motion.
Si quieres la plantilla con todos los pasos a seguir para crearla pincha AQUÍ. Está en blanco y negro para que los niños la puedan colorear y las palabras están diseñadas para ser repasadas.
A continuación os dejo un vídeo con el resultado final:
¡Horsy ya está aquí! Por fin ha llegado a nuestra clase para conocernos a todos. A partir de hoy, vamos a cuidarle, cada semana un alumno le dará alojamiento, jugarán y se harán muchas fotos, pero sobre todo ¡lo pasarán genial!
Para romper el hielo le hemos hecho unas preguntas, pero en inglés, por su puesto. Horsy es Británico y no sabe nada de español. Pero no pasa nada, podemos comunicarnos en inglés. Si no os lo creéis, !id corriendo a ver el vídeo!
1. Se hacen
dos grupos de alumnos. Cada uno se sitúa en un extremo de la pizarra.
2. Se
establece un tema (en este caso la comida) y un tiempo determinado (por
ejemplo 2 minutos).
3. El
primer alumno de cada fila tiene que escribir un alimento.
4. Cuando
termine, pasará la tiza al siguiente compañero y él se pondrá al final de la
fila.
5. El
equipo que terminado el tiempo haya escrito más palabras correctas, será el
ganador.
OBSERVACIONES
1. Los
temas y el tiempo se puede modificar dependiendo de lo que nos interese en
nuestra clase.
2. Cuando
son pocos alumnos se puede jugar como en el vídeo, con la pizarra. Si son
más, se puede jugar con papel y lápiz, en varios grupos. Además, es mucho más
enriquecedor si al final del tiempo se intercambian los papeles y cada grupo
corrige la lista de otro.
1. Se hacen
dos equipos de alumnos. Cada grupo se coloca en fila en cada extremo de la
pizarra.
2. Los
primeros alumnos de cada equipo se sitúan al lado de la pizarra, espalda con
espalda y una tiza en la mano.
MODO DE JUEGO 1
3. La profesora
(u otro alumno) les dice una palabra.
En ese momento deben escribirla correctamente tan rápido como puedan.
MODO DE JUEGO 2
3. La profesora
(u otro alumno) les dice una definición
y los niñ@s tienen que escribir la palabra a la que se refiere.
4. El alumno
que escriba la palabra más rápido y sin errores, conseguirá un punto para su
equipo.
5. Ganará
el equipo que consiga más puntos.
OBSERVACIONES
1. El
vocabulario utilizado debe haber sido introducido y trabajado en clase. Si
no, no serán capaces de hacerlo correctamente y solo les creará frustración.
Tras un primer contacto con el alfabeto, reconociendo las letras y sus sonidos, hemos querido afianzar el conocimiento de la mejor manera que sabemos: representando las letras con nuestro propio cuerpo.
Nos los hemos pasado genial y les ha sido más fácil de lo que yo pensaba en un principio. Además, les ha encantado ver el resultado y lo chulas que han quedado todas las letras.
Hoy por fin puedo volver a escribiros para enseñaros una de
mis actividades favoritas para aprender inglés. Esta vez los alumnos son más
mayores (3º y 4º de primaria) y los guiones un poquito más elaborados.
En estos grupos comenzaron eligiendo los personajes que
querían representar. Algunos grupos usaron los monstruos del proyecto que
estamos realizando. Por el contrario, otros decidieron utilizar diferentes marionetas.
A continuación, los alumnos realizaron un resumen del
argumento que posteriormente desarrollaron escribiendo el diálogo del guión. Con
este tipo de actividades hemos fomentado el speaking y el writing.
Por último representamos la obra dando mucha importancia a
la pronunciación.
Aquí tenéis los videos. ¡No os lo podéis perder!
Nosotros también los vimos para poder comprobar el resultado
de tanto esfuerzo, a la vez de que practicábamos el listening y corregíamos
algunos detallitos de pronunciación.
En todo este proceso los alumnos han desarrollado diversas
habilidades como speaking, writing, reading y listening. Además han aprendido a
trabajar en equipo salvando las diferencias individuales, han reflexionado sobre
valores como la amistad, el esfuerzo y la amabilidad y los han plasmado en sus
obras.
En el siguiente enlace podrás descargar material bilingüe fotocopiable para 1º de Primaria para la asignatura de Natural Science. Están organizados por unidades e incluye respuestas.
Entre el temario de este curso estaba el vocabulario de ropa y el verbo modal 'should'. Con el fin de aprenderlo e interiorizalo, hemos creado los siguientes videos representando cambios radicales. Los alumn@s han creado ellos mismos sus programas y sus cambios, por lo que han aprendido mucho y se lo han pasado genial.
Este curso hemos realizado un proyecto en el que los estudiantes tenían que hacer un programa de noticias. Para ello, cada uno tenía que escribir su propia noticia (con el tema que eligieran libremente pero conociendo y siguiendo la estructura de las mismas) y presentarla. Además, tenían que organizar los recursos y materiales que iban a apoyar la presentación, así como el título de su programa.
A veces tener alumnos de diversas edades en el mismo aula, aprendiendo una lengua extranjera, puede causar dudas a la hora de qué y cómo enseñar. Este es el caso de una clase de inglés con alumnos de infantil (4 y 5 años) y de primero de primaria (6 años). Sin embargo, con esta actividad todos han podido realizar un trabajo colaborativo con el objetivo de escribir un cuento y representarlo posteriormente.
No solo ha sido un éxito académicamente hablando, sino que han disfrutado mogollón.
¿Quién dice que los alumnos de 4 y 5 años no pueden escribir un cuento? Claro que pueden y, además, lo hacen en inglés. Qué satisfactorio es para ellos superar sus límites y además ser los protagonistas de su propio aprendizaje, pues ellos mismos eligieron los personajes y la historia que querían representar.
Los alumnos de infantil, con tan solo 4 añitos, han inventado esta
fantástica historia titulada 'The Robbed Money'. Primero la han escrito y después representado.
'The Big Chocolate Castle' es el cuento que han inventado y escrito mis alumnos de infantil como trabajo de fin de curso. Después, lo han representado y ¡se lo han pasado genial!
1. Explica a los alumnos los superlativos. Qué
son y cómo se forman.
2. Crea o dales ideas para crear algunos títulos para
los premios. Es conveniente que los escriban en sus cuadernos. Estos son
algunos ejemplos:
The best smile
The most artistic
The smartest
The funniest
The most hard-working
The kindest
The most polite
The most sensible
The most original
The most sensitive
Si el número de estudiantes es reducido, puedes crear
una categoría para cada uno de ellos. En caso contrario, varios estudiantes
podrían recibir el mismo título.
3. Si hubiera una categoría por alumno, cada
estudiante tendría que escribir el nombre de uno de sus compañeros al lado de
cada una de las categorías, de tal modo que todos los alumnos tuvieran asignado
un premio.
Si tuvieran que compartir títulos, escribirían los
nombres de todos sus compañeros pudiendo poner a más de uno en cada una de las
categorías.
4. Dos personas serán asignadas para contar los votos.
Cogerán los cuadernos de sus compañeros y contarán los votos. Los alumnos que
más votos tengan serán los ganadores de dicho premio.
Mientras tanto, el resto de compañeros pintarán las
chapas y escribirán el nombre del premio.
5. Por
último, se hace una ceremonia en la que se asignan todos los premios.*
OBSERVACIONES
*En mi caso, no encontré chapas blancas preparadas para pintar. Por lo
tanto, las hice yo misma. En el siguiente vídeo podrás ver cómo crear las
tuyas.
Esta es una de mis actividades favoritas para aprender inglés. Puede parecer un simple teatro de títeres pero si el profesor quiere puede ir mucho más allá.
El que quiera algo sencillo, buscará una obra y sus alumnos la representarán, mejorando así su pronunciación. Pero a mí, que personalmente me gustan los retos, me gusta personalizarlo mucho más.
En este caso el teatro de títeres en inglés se ha realizado con alumnos de diversas de edades (de 2 a 7 años), por lo que ha sido necesario la división de tareas y la adaptación para dichas edades.
Para comenzar, nos sentamos todos para elegir qué personajes nos gustaría que tuviera nuestro teatro. Después inventamos una sencilla historia en la que había un problema que podía resolverse o no al final de la obra. Más tarde, concretamos los diálogos y la alumna más mayor fue quien los escribió. Con este tipo de actividades hemos fomentado el speaking y el writing.
Por otra parte, los niños colorearon y recortaron las marionetas, y les pusimos unos palitos de helado para poder manejarlas. También dibujaron recortaron el decorado del fondo. En estas actividades se practica la psicomotricidad fina y se refuerza el vocabulario visualmente.
Por último representamos la obra. Dado que la mayoría no sabe leer y les es muy complicado recordar frases en inglés, la alumna más mayor les ayuda recordándoselo. Así todos pueden participar y practicar la pronunciación por muy pequeños que sean.
¿Queréis ver el resultado?
Después de grabarlo ¿cómo no lo vamos a ver? Eso es, después de editarlo lo vemos, de modo que practicamos el listening y analizamos posibles errores de pronunciación para hacerlo la próxima vez mucho mejor.
¡Ah! Recordad que además de poner en práctica todo el vocabulario y gramática que conocen, y de practicar las diversas habilidades como speaking, writing, reading y listening, se fomenta sin duda el trabajo en equipo y la solidaridad con los compañeros. Aspecto fundamental en el aula y en la vida.